Concepto de Entropía, según:
[Arnold, Marcelo. Osorio Francisco]: [“Cinta de Moebio- Revista de Epistemología de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile”].[http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm].[2013]. “define un entropía como «El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (negentropía, información)”.
http://petercillo25.files.wordpress.com/2008/04/entropia.jpg |
Ejemplo de Entropía
http://img191.imageshack.us/img191/3612/entropia.png
Ejemplo 1: Un ejemplo claro de la existencia de la entropía en las organizaciones es el control de desempeño, ello evidencia que las personas no trabajamos igual en el transcurso del tiempo. Ello debido a la interacción que se tiene entre las diferentes áreas, al aprendizaje de cada persona, a la tendencia natural de evitar los controles, todo ello lleva a que las empresas estén constantemente luchando por controlar esas fuerzas que las llevan hacia la desorganización.
Ejemplo 2: También, la entropía de la organización se interpreta como el deterioro que exhibe la organización después de un cierto período de actividad, lo que le resta capacidad de ejercer las funciones que se fijaron en su formación. En las organizaciones industriales este fenómeno se aprecia en varios aspectos, entre los que se puede mencionar la imposibilidad para cumplir los objetivos y metas planeados, pérdida de competitividad, de calidad, de ventas, de credibilidad y de algunos otros más.
Fuente: http://petercillo25.wordpress.com/2008/04/30/entropia/ Video Entropía |
No hay comentarios:
Publicar un comentario